Cuando hablo de Hanakotoba, a menudo digo que me gustaría que sus palabras tejieran un puente entre culturas lejanas. No es una frase hecha. A menudo, estando en Japón, al subir las escaleras de un santuario en la montaña o al girar la esquina de una calle cualquiera, me he sentido como en casa. Como si ya hubiera estado ahí antes, aunque lo supiera imposible porque era la primera vez que lo visitaba. Ese sentimiento cálido de pertenencia a un sitio donde no necesariamente hemos nacido, en japonés se llama furusato.
Fue una de tantas palabras que me confirmaron esa conexión extraña con un país al que solo viajo de tanto en tanto, al que idealizo a través del arte y la literatura. Pero sí, ahí me siento como en casa, aunque no sepa explicar por qué. Y al ir poniendo nombre, gracias a algunas palabras japonesas, a tantas sensaciones, a tantos momentos que había olvidado y a tantos impactos que dejaron huella, al descubrirme reconocido en ciertas palabras mientras investigaba para el libro, de verdad sentí que palabra a palabra podía cruzar ese puente entre dos culturas, como si alguien invisible lo hubiera construido para que nos entendiéramos.
El otro día me hablaron de una palabra portuguesa: cafuné, el placer de pasar los dedos por el cabello de la persona amada. No existe una palabra en castellano para eso, tampoco una palabra japonesa, pero todos sabemos cómo se siente ese cafuné. En distintas épocas, en distintos lugares, todos hemos sentido lo mismo. Esta extraña conexión me parece algo especialmente valioso hoy en día, cuando intentan enfrentarnos entre culturas y entre lenguas. Yo estoy convencido de que las lenguas nos enriquecen. Ojalá pudiéramos hablarlas todas. Me gustaría haber aportado un pequeño grano de arena para que vislumbremos ese puente y lo caminemos juntos mientras hablamos con palabras recién descubiertas.