Charlas bajo el neón. Paul Pen: «Es increíble lo poco que cuestionamos lo que nos ha tocado vivir»

A los 34 años, el madrileño Paul Pen acaba de cumplir uno de sus sueños. Dijo que no se consideraría escritor hasta que no viera un libro suyo en formato bolsillo. Pues bien: en mayo se publicaba la edición económica de El brillo de las luciérnagas, su terrorífica segunda novela, que a mí me cautivó hace cosa de un año. Aprovecho la ocasión para entrevistarle. Además, con él estreno la sección Charlas bajo el neón. Hablamos de niños curiosos, de viajes por la carretera y hasta del destino…

Paul-Pen-1

—El primer libro que te arrastró a la oscuridad…

—Tiene que ser Carrie. Lo leí con diez años y, a día de hoy, sigue siendo mi historia favorita en general. Ya no sólo la novela: me gustan las películas, los remakes, el musical, la secuela… Creo sinceramente que acabará siendo un cuento clásico, una historia que durará para siempre.

—La verdad es que, de pequeñito, no recuerdo mayor placer que poner las manos sobre algo «prohibido»: una novela de Stephen King, la película Alien… ¿Qué descubrirá un niño si esta noche roba El brillo de las luciérnagas de la mesilla de sus padres?

—En firmas y otros encuentros literarios me he encontrado con algunos padres que me han preguntado si sus hijos de diez u once años podían leer el libro, porque se lo han pedido. Siempre cuento que yo empecé a leer novelas adultas de terror con esa edad y no he salido tan mal, así que porqué no. Para mí sería muy interesante además conocer la opinión de un niño de la edad del protagonista. De todas formas, si algún niño lo roba de la mesilla de sus padres, espero que se quede con la parte luminosa de la historia, con el mensaje que contiene de abrir la mente y perseguir la luz, la curiosidad y el conocimiento.

—También el destino está muy presente en tus dos libros: en el primero como advertencia de lo que está por llegar y en el segundo como consecuencia de un pasado que condenó al niño protagonista a vivir en un sótano. ¿Nos pasamos la vida luchando contra el destino que nos imponen?

—En realidad creo que son pocos los que luchan. La grandísima mayoría acepta(mos) lo que nos viene dado o lo que se supone que debemos hacer con nuestras vidas sin apenas rechistar. Es increíble lo poco que cuestionamos lo que nos ha tocado vivir y cómo seguimos el camino marcado. El hecho de que la gran mayoría de personas vivan su vida entera en un mismo país, e incluso una misma ciudad, dedicándose a un mismo trabajo es una gran metáfora de lo mucho que nos aferramos a lo conocido.

—¿Alguna película con la que temblaran los cimientos de tu mundo?

—Quizá Thelma & Louise. Desde que la vi tengo un deseo continuo de escapar e imagino la carretera como el mejor lugar en el que estar. Podría pasarme la vida entera conduciendo, comiendo en diners y durmiendo en moteles.

Paul Pen - Foto de Babelia / El País

—El Paul Pen de 2014 va en coche cuando se cruza en plena carretera con el Paul Pen de diez años antes. ¿Qué le diría? ¿Algún consejo?

—¿Le puedo dar una guía de resultados deportivos para que apueste en el pasado y nos haga ricos a los dos?

—Hoy parece fácil hablar de tu éxito, con dos novelas gustando a crítica y público, y dos adaptaciones al cine en camino. Pero me consta que con tu primer libro, El aviso, tardaste más de un año en encontrar editorial. ¿En algún momento estuviste tentado de tirar la toalla?

—En realidad, no. Y eso que, al año que estuve buscando editorial o agente, añadiría el año previo en el que escribí sin garantía alguna de éxito sacrificando los fines de semana de ese año. Lo bueno es que había leído previamente muchos blogs de escritores y entrevistas a grandes autores en los que todos contaban lo mucho que se tardaba en firmar un contrato o ver tu libro publicado, así que estaba más que mentalizado para esperar. De hecho, con ‘El aviso’, incluso estaba preparado para que ninguna editorial lo quisiera. Mi propuesta mental fue darme la oportunidad de escribir tres novelas: si no llegaba a publicar ni la tercera, entonces lo habría dejado. Firmar el contrato de ‘El aviso’ tras un año de espera fue un escenario bastante más favorable del que me había planteado.

—Y ahora viajemos al futuro… ¿Aprovecharás el verano para continuar escribiendo tu próxima obra? ¿Sabes ya hasta dónde nos llevarás para que pasemos miedo?

—Sí, ese es básicamente mi plan de verano. Avanzar todo lo que pueda con la tercera novela, porque me gustaría que saliera publicada en 2015. Siempre he sufrido, y hasta me he quejado, de los autores que tardan más de dos años en publicar nuevas novelas, y no quiero acabar cayendo yo en el mismo error. Aún prefiero no revelar muchos detalles sobre la trama, sólo diré que cuenta un gran viaje. Eso sí, quizá estés sacando conclusiones precipitadas sobre el género…

—Entonces esperaremos a descubrir qué nos tienes reservado. A modo de despedida: una canción para atreverte a abrir cualquier puerta. 

—Hay una frase en Serenade, de Dover, que me ayuda especialmente a tomar decisiones: “If it’s going to be my destiny, I don’t want to wait till it comes to me”. O sea, básicamente: actúa ya.

EL BRILLO DE LAS LUCIÉRNAGAS BOLSILLO

Así luce la edición de bolsillo de El brillo de las luciérnagas.
Ya a la venta.

2 comentarios en “Charlas bajo el neón. Paul Pen: «Es increíble lo poco que cuestionamos lo que nos ha tocado vivir»

    • Es una novela que al principio engancha por el argumento y luego enamora porque creces junto al protagonista. Lectura ideal para el verano, sin duda.

      Y por mi parte, ¡gracias! La verdad es que después de esta, me ha picado el gusanillo de hacer alguna más. Todo se andará.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s